De ruta con el Livan X3 Pro por los Santuarios de la Cantabria Oriental

De ruta con el Livan X3 Pro por los Santuarios de la Cantabria Oriental

Livan X3 Pro –  Bien Aparecida – Foto © SD – MyV

Los próximos 14 y 15 de septiembre son días marcados en rojo en el calendario religioso de Cantabria. Días festivos para celebrar con tradición y devoción al Cristo de Limpias y a la Virgen Bien Aparecida, Patrona de Cantabria, respectivamente.

 

Allá donde el río Asón está a punto de abrazarse con el mar Cantábrico aparecen en sus márgenes, Ampuero y Limpias, dos localidades vecinas en el oriente de Cantabria que tienen un peso muy importante en la tradición religiosa de la región. Tanto el Santuario de la Bien Aparecida, patrona de La Montaña, situado en Hoz de Marrón, Ampuero, como el Santuario del Cristo de Limpias son dos polos de devoción que representan un aspecto distinto, pero complementario, de la espiritualidad cántabra.

 

Cómo llegar en coche o en moto

Hasta allí nos desplazamos con el Livan X3 Pro, un SUV urbano muy interesante para ciudades y pequeñas poblaciones de esas características. La vía de acceso a este idílico rincón de nuestra geografía es la carretera nacional N-629, que conecta Cantabria con Castilla y León y discurre en dirección norte–sur. Empieza desde el norte, en Colindres (Cantabria), donde enlaza con la N-634 y la A-8 (Autovía del Cantábrico), muy cerca de Laredo, y acaba en Cereceda (Burgos) al unirse con la N-232. Su mayor dificultad es el Puerto de los Tornos, paso clásico de comunicación entre la costa cántabra y la meseta con mucha subida en dirección sur, hasta los 920 metros, y poca bajada.

Desde Madrid, lo más cómodo –en especial si vas en un Livan-, pero más largo en distancia (453 km), es tomar la A1 dirección Burgos. Al llegar a la altura de la capital burgalesa, continuamos por la AP-1, dirección Vitoria, hasta Miranda de Ebro y cogemos la autopista de peaje AP-68, dirección Bilbao. Poco antes de llegar a Bilbao se toma la AP-8 (peaje), dirección Santander, por los túneles de la Solución Sur, una obra magnífica de ingeniería que tardó en ejecutarse, pero que ha merecido la pena.

A continuación seguimos por la autovía A-8 hasta Colindres, donde encontramos el desvío hacia Burgos (N-629), Limpias y Ampuero. Mucho ojo en la A-8 con el nuevo radar de tramo, entre Ontón y Castro Urdiales, con límite de velocidad a 100 km/h.

 

Pueblo de Ampuero –  Foto © Turismo de Cantabria

 

Pero para los que quieran “hacer manos”, tardando prácticamente lo mismo, la alternativa “rock&roll”, más corta (388 km) y sin peajes, es salir en la A-1, a la altura de Burgos, hacia la BU-30. A continuación, cogemos dirección Santander por la A-73 y, a poca distancia, cuando la autovía pasa a ser N-627, tomar dirección Gredilla la Polera y Villalbilla Sobresierra para enlazar con la CL-629.

En ese punto, giramos a la izquierda, hacia Villarcayo. Continuando por esa vía bajaremos el puerto de La Mazorra, con una calzada ancha y en buen estado, hasta encontrarnos con el Ebro en el estrecho y serpenteante desfiladero de Los Hocinos. Pasado Villarcayo nos espera el Alto de Bocos, muy cortito, y siguiendo por la CL-629, siempre dirección norte,  enlazaremos con la N-629, que nos llevará, bajando el largo puerto de Los Tornos, hasta Ramales de la Victoria, Ampuero y Limpias.

 

De ruta con el Livan X3 Pro por los Santuarios de la Cantabria Oriental

Nuestro protagonista en el pueblo de Limpias –  Foto © SD – MyV

 

Historia del Cristo de Limpias

Volviendo a nuestros destinos, el 14 de septiembre, fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, es el día grande del Cristo de Limpias. Tras la celebración eucarística, el Cristo es sacado en procesión por las calles de la población. Nos llegan rumores, bastante bien fundados, de que la conmemoración acabará con la tradicional y popular chocolatada con picatostes.

La historia de la talla barroca del Cristo de la Agonía de Limpias, realizada en el siglo XVIII y conocida popularmente como Cristo de Limpias, tiene un trasfondo interesante, porque en origen no pertenecía a esta localidad cántabra sino que fue traída allí desde Cádiz.

El personaje clave en su traslado fue Don Diego de la Piedra y Secadura, caballero montañés perteneciente a una familia notable de la villa de Limpias, vinculada al linaje de los Andarica. A finales del siglo XVIII residía en Cádiz, ciudad donde prosperaron muchos comerciantes y familias cántabras dedicadas al comercio marítimo con América.

Al no tener descendencia directa, dispuso en su testamento que la talla del Cristo crucificado que estaba en su poder en Cádiz fuese trasladada a la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol de Limpias y, allá por 1776, el Papa Pío VI, en un “Sumario de Indulgencias y Privilegios” concedió su solicitud.  Gracias a esta disposición, la imagen viajó desde Cádiz en barco hasta Laredo y de allí por tierra a Limpias, alrededor de 1778-1780. Desde entonces, quedó entronizada en el retablo mayor de la iglesia de San Pedro, donde aún permanece, convirtiéndose en objeto de una de las devociones más extendidas del norte de España.

 

 

 

Las primeras evidencias milagrosas que se conocen del Cristo se remontan a 1700 aproximadamente. La talla del Crucificado estaba en la iglesia de los Padres Franciscanos de Cádiz y tras unas graves inundaciones fue sacado en rogativa hasta donde las aguas estaban a punto de desbordarse haciendo que se detuvieran y retrocedieran.

Aunque el Cristo ya era muy venerado, la devoción se multiplicó tras los “milagros de Limpias”.  A partir del 30 de marzo de 1919 corrió la noticia de que en Limpias sucedían prodigios extraordinarios. Se decía que la imagen del Santísimo Cristo movía sus ojos y que su cuerpo daba la sensación de estar vivo, que palidecía, sangraba y sudaba. De aquella manera el nombre de Limpias se hizo famoso, llegando desde entonces peregrinos provenientes de toda España y del extranjero.

La imagen del Cristo de la Agonía de Limpias impresiona por su tamaño natural y expresividad. Mide 1,80 metros de alto y está colocada sobre una cruz de 2,30 metros de altura. Situados a ambos lados del Cristo se encuentran otras dos imágenes: La Virgen Madre Dolorosa y San Juan Bautista.

 

De ruta con el Livan X3 Pro por los Santuarios de la Cantabria Oriental

Cristo de la Agonía de Limpias –  Foto © Turismo de Cantabria

 

Iglesia de San Pedro, Santuario del Cristo de Limpias

El templo está enclavado a las afueras de Limpias, en el barrio de Rucoba y fue catalogado como Bien de Interés Cultural en el año 1983. Está considerado como la primera de las iglesias de la población y fue construido hacia comienzos del siglo XV en torno a un pequeño monasterio preexistente en el mismo lugar. Posteriormente se le añadieron capillas, hasta formar el santuario actual de tres naves con bóveda de crucería gótica tardía.

La entrada principal es una portada de estilo herreriano con un retablo de piedra de dos cuerpos y de diseño novedoso en la época y en el cual figuran San Pedro, en el centro, flanqueado por San Pablo y Santiago. En su interior alberga un altar dominado por la presencia de un rico retablo mayor, donde deslumbra el Cristo, que data del año 1773 y que fue sufragado por el ilustre limpiense, nuestro conocido Don Diego de la Piedra y Secadura, Caballero de la Orden de Santiago, Diputado de Comercio y Consulado de Perú.

 

Los orígenes dela Bien Aparecida

Al día siguiente de la celebración de Limpias, el 15 de septiembre, se conmemora la fiesta de la Virgen BienAparecida, patrona de La Montaña (Cantabria). ¿Cómo empezó todo? Pues refieren las crónicas que, a principios del siglo XVII, existía en el lugar del actual Santuario una pequeña ermita dedicada a San Marcos Evangelista, atendida por unos monjes trinitarios, y también que el 15 de septiembre de 1605 unos lugareños encontraron en una de sus ventanas una pequeña imagen de la Virgen. Nadie supo jamás la historia previa de aquella talla.

Sólo se conoció que la recogieron de aquella ventana, que la depositaron reverencialmente en el interior de la ermita y que, desde entonces, cada vez más gente acudía para orar a María ante aquella imagen.

Aquella Virgen “bien aparecida” para los lugareños de la comarca y origen de su nombre, es una pequeña imagen, de 21,6 centímetros de altura. Fue esculpida, dorada y policromada según los dictados del estilo gótico flamenco del siglo XV, muy probablemente, en la ciudad belga de Malinas. Según las crónicas de la época, en Malinas existían talleres artesanales que esculpían imágenes sacras para que la burguesía las colocase y rindiese culto privado en las capillas y oratorios de sus casas palaciegas.

Por tanto, la imagen de la Virgen Bien Aparecida sigue los patrones de aquellos talleres: de pequeño tamaño por ser para uso doméstico, con Niño en su brazo derecho y ataviada con la vestimenta propia de las mujeres flamencas de aquella época; y con la particularidad de la cándida mirada de la Virgen al Niño mientras le ofrece lo que aparenta ser una hogaza de pan.

 

Santuario de la Bien Aparecida

Con el paso del tiempo las pequeñas dimensiones de la ermita de San Marcos resultaban insuficientes para albergar a tantos peregrinos, por lo que, al inicio del siglo XVIII, se erigió el actual Santuario sobre el lugar que aquella ocupaba.

EL nuevo templo fue construido en estilo barroco siguiendo los trazados de Juan de Rivas Puente. En su exterior destaca su fachada sobria, a la vez que majestuosa, en piedra calar de sillería, coronada con un campanario en forma de espadaña. El interior, proporcionado y acogedor, está presidido por un magnífico retablo central de estilo churrigueresco, obra de Raimundo Vélez y Bernardino de la Vega. Su temática es eminentemente mariana, puesto que sitúa, en su camarín central, la imagen de la Bien Aparecida con el Niño en brazos y, a cada lado del camarín, dos grandes y magníficas tallas de los padres de la Virgen, San Joaquín y Santa Ana.

En la parte superior del retablo aparece la representación de la coronación de la Virgen María por el Todopoderoso, rodeada de ángeles que revolotean y juguetean delante del retablo y alrededor de la escena.

En cada extremo del crucero del templo se hallan sendos y no menos espectaculares retablos laterales. Junto con el central, constituyen el conjunto de retablos churriguerescos más importante y completo de toda la región. También a cada lado del crucero cuelgan dos grandes cuadros realizados por el pintor cántabro César Abín en 1955, que representan el hallazgo de la imagen de la Virgen en la ventana de la ermita de San Marcos y la coronación de la Virgen Bien Aparecida.

En el coro del Santuario se halla un magnífico órgano romántico, en perfecto estado de conservación y uso, realizado en 1914 por el prestigioso taller de Lope Alberdi e inaugurado por el maestro Jesús Guridi.

Como un guiño a sus orígenes, en la pared lateral, junto a la puerta de la Capilla Penitencial y detrás de una pequeña verja de hierro, se halla el “Ventanuco”, la ventana de la ermita de San Marcos donde hallaron la imagen de la Virgen Bien Aparecida.

En el año 1905, trescientos años más tarde de su hallazgo, la Virgen Bien Aparecida fue declarada Reina y Madre de la Montaña, en aquel momento, patrona de la diócesis de Santander. El día 15 de septiembre de cada año, solemnidad de la Virgen Bien Aparecida, se celebra también la fiesta de la Comunidad Autónoma de Cantabria.

Nuestra Señora Bien Aparecida,
Reina y Madre de la Montaña,
rogad por nosotros.

 

De ruta con el Livan X3 Pro por los Santuarios de la Cantabria Oriental

Virgen de la Bien Aparecida –   Foto © Turismo de Cantabria

 

La máquina: Livan X3 Pro, un SUV urbano perfecto para el día a día

El Livan X3 Pro no está hecho para largos viajes, pero ofrece una fórmula honesta y clara. Es un SUV urbano asequible, orientado a lo esencial, con dimensiones compactas, equipamiento funcional y buen espacio de carga, ideal para el día a día en ciudades o en poblaciones pequeñas como Ampuero o Límpias.

Recomendado para quien prioriza economía y uso urbano pragmático sin buscar refinamiento premium ni máximas prestaciones, tiene un precio competitivo, una habitabilidad práctica, un confort y equipamiento correctos y una garantía atractiva (hasta 5 años ó 100.000 km). Sin embargo, su acabado interior y exterior es simple, su consumo es elevado para su categoría, el aislamiento acústico es mejorable y carece de ayudas de conducción modernas.

 

Diseño exterior

El Livan X3 Pro presenta un diseño funcional y moderno dentro del segmento de SUV compactos. Sus líneas son sencillas, con una carrocería de 4 metros de largo, 1,76 m de ancho y 1,58 m de alto, lo que le confiere unas dimensiones ideales para callejear. A destacar la parrilla cromada, cuyas molduras se extienden hacia los faros proyectando una apariencia de alada.

Los neumáticos 205/60 R16 y llantas de 16″ ofrecen una imagen proporcionada aunque sin sofisticación. No obstante, los acabados exteriores reflejan su naturaleza económica: plásticos sencillos, algunos ajustes mejorables y calandra algo básica.

En entornos rurales como los que nos ocupan, la altura libre al suelo de 185 mm mejora la visibilidad y permite afrontar caminos en mal estado con cierta comodidad.

 

De ruta con el Livan X3 Pro por los Santuarios de la Cantabria Oriental

Livan X3 Pro en Limpias  – Foto © SD – MyV

 

Diseño interior

El interior del X3 Pro destaca por su funcionalidad. El salpicadero es sencillo, dominado por plásticos duros, pero bien ensamblados. La pantalla táctil de 8″ con conexión vía Bluetooth no admite Android Auto o Apple CarPlay, pero sí el sistema “CarbitLink” como alternativa. El volante multifunción, forrado en cuero sintético, se ajusta sólo en altura.

Los asientos son cómodos, aunque con una sujeción lateral limitada. Su habitabilidad es aceptable para cuatro viajeros, porque la plaza central trasera es más bien testimonial. Dispone de un maletero amplio y versátil para su tamaño, con una capacidad de unos 400 l hasta el techo.

Despuntan en su equipamiento otros detalles prácticos como cámara trasera, aire acondicionado, sensores de aparcamiento, control de crucero y freno de arranque en pendiente.

 

De ruta con el Livan X3 Pro por los Santuarios de la Cantabria Oriental

Interior del LivanX3 Pro – Foto © SD – MyV

 

Comportamiento

En un entorno urbano es muy manejable, con buen radio de giro, visibilidad elevada, suspensión cómoda y dirección asistida, que facilita maniobras de aparcamiento en espacios reducidos.

En carretera el motor se muestra algo perezoso en adelantamientos y cuestas, siendo inevitable el bajar de marcha para ganar velocidad. A velocidades constantes, a partir de 100 km/h, se filtra al interior el ruido del motor, de rodadura y de viento.

La suspensión está enfocada al confort, pero es enemiga de las curvas, a pesar de su buena absorción en carreteras comarcales rugosas. La dirección, con asistencia elevada, es suave pero poco precisa. Sin embargo, transmite sensación de seguridad en conducción tranquila. Los frenos, de disco en ambos ejes, tienen un tacto y eficacia correctos.

 

 

Especificaciones técnicas

Motor: Gasolina atmosférico 1.5, 4 cilindros, inyección multipunto

 

Potencia: 103 CV (75-76 kW) a 5.600 rpm

 

Par máximo: 140 Nm (alrededor de 4.400-4.800 rpm)

 

Transmisión: Manual de 5 marchas, tracción delantera

 

Aceleración 0-100 km/h: 13 segundos

 

Velocidad máxima: 170 km/h

 

Consumo homologado: 7,2 l/100 km

 

Capacidad depósito: 45 l

 

Emisiones CO₂: 167 g/km

 

Suspensión delantera: McPherson

 

Suspensión trasera: Eje rígido / torsión

 

Peso en vacío: 1.180 kg

 

Dimensiones:

o   Largo: 4.005 mm

o   Ancho: 1.760 mm

o   Alto: 1.575 mm

o   Batalla: 2.480 mm

Precio

Tarifa: 16.790€

Pintura metalizada + gastos matriculación: 1.010€

Etiqueta C de la DGT

Total al contado: 17.800€

 

Galería de fotos

La Bien Aparecida en Limpias – © Turismo de Cantabria

 

Bien Aparecida –  ©José Cavia

 

Limpias – ©Grupo de Acción Local Asón-Agüera-Trasmiera

 

 

Iglesia Cristo de Limpias –  © Turismo de Cantabria
Fotos © SD – MyV

 

Livan x3 Pro exterior de la Bien Aparecida – Fotos © SD – MyV

 

Livan x3 Pro en Limpias- Fotos © SD – MyV

 

 

Más sobre el Livan x3 Pro y la Empresa Invicta

 

 

Para más información y contenido, síguenos en Instagram @webmotoryviajes

 

(Visited 100 times, 1 visits today)
Avatar

Autor: Sergio Domí­nguez

Periodista, nacido en Madrid en marzo de 1956, pero criado en Castro Urdiales (Cantabria) y Bilbao. En 1974 regresa a Madrid para estudiar la carrera de Periodismo. Al concluirla colabora en diversas agencias, trabaja en TVE durante el Mundial de Fútbol de 1982, en la primera época de Radio 80, en la Editorial Moredi (Guía del Comprador de Coches, Vehículo de Ocasión) y en 1986 pasa al área de las relaciones públicas. Hasta 2009 gestionó las relaciones con la prensa de Austin Rover, Freight Rover, Rover, MG, Mini y Land Rover. En la actualidad es co-editor de MotoryViajes.com y empresario en varios sectores.

Comparte este artículo en