XXXV Edición del Salón del Jamón Ibérico y la Dehesa de Jerez de los Caballeros

XXXV Edición del Salón del Jamón Ibérico y la Dehesa de Jerez de los Caballeros

La Dehesa

Fuente: motoryviajes.com y Grupo RV Edipress

Desde 1989, el Salón del Jamón Ibérico se ha consolidado como uno de los eventos gastronómicos más importantes de España. Se celebra en Jerez de los Caballeros, epicentro de la producción de cerdo ibérico gracias a un entorno privilegiado y protegido.

En el Hogar Extremeño de Madrid tuvo lugar el pasado día 21 de marzo la presentación del XXXV Salón del Jamón Ibérico y de la Dehesa en Jerez de los Caballeros (Badajoz) que se celebrará del 8 al 11 de mayo de 2025.. Formaron parte del evento el Ilustre Alcalde de Jerez de los Caballeros, Raúl Gordillo; el Concejal del Salón del Jamón Ibérico y la Dehesa, Sebastián Sánchez; y el Concejal de Turismo y Patrimonio, Mario Méndez. También estuvieron presentes Pilar Rubio Presidenta del Hogar Extremeño y Elena Macarro, coordinadora de Comercio e Industria.

El Hogar Extremeño, es una institución cultural y social sin ánimo de lucro que sirve como punto de encuentro para los extremeños en la capital española. Fundado en 1951, este espacio busca preservar y promover la cultura, tradiciones y valores de Extremadura. Su sede está ubicada en la Gran Vía, 59, en Madrid, y ofrece una variedad de actividades culturales, folclóricas, deportivas y gastronómicas. Además, cuenta con un restaurante que destaca por sus platos típicos extremeños y unas vistas privilegiadas de la Gran Vía madrileña.

XXXV Edición del Salón del Jamón Ibérico y la Dehesa de Jerez de los Caballeros

De izquierda a derecha: el Concejal de Turismo y Patrimonio Mario Méndez, Pilar Rubio Presidenta del Hogar Extremeño, el Alcalde de Jerez de los Caballeros Raúl Gordillo, Elena Macarro, coordinadora de Comercio e Industria y Sebastián Sánchez Concejal del Salón del Jamón Ibérico y la Dehesa

XXXV Salón del Jamón y La Dehesa

Con más de tres décadas de historia, el evento se ha convertido en un referente para productores, profesionales y amantes de la gastronomía, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.

El salón nació con un propósito claro: promocionar los productos del cerdo ibérico, especialmente su jamón, y abrir nuevos mercados. Hoy, más de un centenar de industriales participan en cada edición, junto a las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) de Huelva, Guijuelo y Dehesa de Extremadura. Este último sello, creado en 1990, ha sido clave para consolidar la reputación del jamón ibérico extremeño, reconocido por su calidad y sabor inigualables.

XXXV Edición del Salón del Jamón Ibérico y la Dehesa de Jerez de los Caballeros

El programa del salón es tan diverso como atractivo. Incluye desde concursos de jamón ibérico, que premian la excelencia en la calidad, hasta competiciones de cortadores, donde la técnica y la precisión son protagonistas. Además, se organizan degustaciones populares, jornadas técnicas y visitas de profesionales del sector de la hostelería y la restauración. Todo ello convierte el evento en una cita imprescindible para quienes buscan profundizar en la cultura y la tradición del jamón ibérico.

Pero el Salón del Jamón Ibérico no es solo un escaparate gastronómico; también tiene un impacto económico y turístico significativo. Atrae a visitantes de toda España y del extranjero, lo que beneficia a productores locales y contribuye al desarrollo de la región. Además, el evento pone en valor la importancia de la dehesa, un ecosistema agroforestal único que combina la cría del cerdo ibérico con la conservación del medio ambiente.

XXXV Edición del Salón del Jamón Ibérico y la Dehesa de Jerez de los Caballeros

La dehesa, con sus encinas y alcornoques, es el hábitat natural del cerdo ibérico. Durante la montanera, los cerdos se alimentan de bellotas, ricas en grasas saludables que aportan al jamón su sabor y textura característicos. Este sistema de cría en libertad no solo garantiza el bienestar animal, sino que también influye en la calidad final del producto. La infiltración de grasa, conocida como marmoleado, es resultado de una dieta natural y de la actividad física que los cerdos realizan en este entorno privilegiado.

XXXV Edición del Salón del Jamón Ibérico y la Dehesa de Jerez de los Caballeros

En definitiva, el Salón del Jamón Ibérico de Jerez de los Caballeros es mucho más que un evento gastronómico. Es una celebración de la cultura, la tradición y el entorno natural que hacen posible uno de los productos más emblemáticos de nuestra gastronomía. Una cita que invita a descubrir, degustar y valorar el jamón ibérico en su contexto más auténtico: la dehesa extremeña.

https://jerezcaballeros.es/

Sobre Jerez de los Caballeros

Jerez de los Caballeros y la Feria del Jamón Ibérico

Jerez de los Caballeros, un encantador municipio situado en la provincia de Badajoz, Extremadura, es conocido no sólo por su rica historia y patrimonio cultural, sino también por ser uno de los principales productores de jamón ibérico en España. Este hermoso pueblo, con sus estrechas calles empedradas y su impresionante arquitectura, se convierte cada año en el epicentro del sabor durante la Feria del Jamón Ibérico, un evento que celebra la tradición y la excelencia de este manjar.

Historia y Tradición

La producción de jamón ibérico en Jerez de los Caballeros tiene raíces profundas que se remontan a siglos atrás. La combinación de factores como el clima, la geografía y la alimentación natural de los cerdos ibéricos en la dehesa extremeña contribuyen a la calidad excepcional de este producto. Los cerdos, que se alimentan principalmente de bellotas durante la montanera, desarrollan una grasa infiltrada que otorga al jamón su característico sabor y textura. La feria que se celebrará en mayo. no solo promueve la cultura del jamón ibérico, sino que también pone de relieve la importancia de la ganadería y la agricultura en la economía local. Durante este evento, los productores locales tienen la oportunidad de exhibir y vender sus mejores productos, mientras que los visitantes pueden degustar una amplia variedad de jamones y otros productos derivados del cerdo ibérico.

XXXV Edición del Salón del Jamón Ibérico y la Dehesa de Jerez de los Caballeros

La Feria del Jamón Ibérico

La Feria del Jamón Ibérico es un evento que atrae a miles de visitantes de todas partes del país y del extranjero. Del 8 de mayo al 11 que son los días del salón de este año, el municipio se llena de vida con actividades culturales, gastronómicas y lúdicas. Los asistentes pueden disfrutar de talleres, catas, y demostraciones culinarias que destacan las diferentes formas de preparar y servir el jamón ibérico.

Uno de los momentos más esperados de la feria es la entrega de premios al mejor jamón ibérico, donde se reconocen a los productores que han destacado por la calidad de sus productos. Este concurso no solo fomenta la competencia sana entre los productores, sino que también eleva el estándar de calidad en la producción del jamón ibérico.

Además del jamón, la feria ofrece una rica variedad de productos locales, como quesos, vinos y aceites de oliva, permitiendo a los visitantes disfrutar de una experiencia gastronómica completa. Las calles se llenan de música y danzas tradicionales, creando un ambiente festivo que celebra la cultura extremeña.

Un Destino Turístico

Jerez de los Caballeros no solo es famoso por su jamón ibérico; también cuenta con un patrimonio histórico impresionante. Entre sus monumentos más destacados se encuentran la Iglesia de Santa María, el castillo medieval y diversas ermitas que reflejan la rica historia del lugar. Los visitantes pueden explorar estos sitios mientras disfrutan de la hospitalidad local.

La Feria del Jamón Ibérico no solo resalta la importancia del producto en la gastronomía española, sino que también promueve el turismo en la región. Los visitantes tienen la oportunidad de conocer no solo el proceso de producción del jamón, sino también el entorno natural y cultural que lo rodea.

Jerez de los Caballeros y su Feria del Jamón Ibérico son un testimonio vivo de la rica tradición gastronómica española. Este evento no solo celebra uno de los productos más emblemáticos del país, sino que también une a la comunidad local y atrae a visitantes de todo el mundo. Al visitar Jerez de los Caballeros durante la feria, uno no solo disfruta del exquisito sabor del jamón ibérico, sino que también se sumerge en una experiencia cultural única que resalta lo mejor de Extremadura.

XXXV Edición del Salón del Jamón Ibérico y la Dehesa de Jerez de los Caballeros

La Dehesa

La Dehesa de Jerez de los Caballeros es un ecosistema único y emblemático que se extiende por esta región de Extremadura, España. Este paisaje característico, que combina pastizales, bosques y tierras agrícolas, es fundamental para la producción del famoso jamón ibérico, así como para la cría de ganado, especialmente cerdos ibéricos.

Características de la Dehesa

1. Ecosistema Mixto: La dehesa es un sistema agroforestal donde coexisten árboles como encinas y alcornoques con pastos naturales. Esta combinación permite el crecimiento de una rica biodiversidad y proporciona un hábitat ideal para numerosas especies de flora y fauna.

2. Sostenibilidad: La gestión de la dehesa se basa en prácticas sostenibles que han sido transmitidas a lo largo de generaciones. Los agricultores y ganaderos mantienen un equilibrio entre la producción agrícola y la conservación del medio ambiente, asegurando la salud del ecosistema.

3. Montanera: Durante la época de montanera (otoño e invierno), los cerdos ibéricos se alimentan de bellotas caídas de los árboles, lo que les permite desarrollar una grasa infiltrada que es fundamental para la calidad del jamón ibérico. Este proceso es clave en la producción del famoso “jamón de bellota”.

Importancia Cultural y Económica

• Tradición Ganadera: La Dehesa de Jerez de los Caballeros no solo es un paisaje natural, sino también un espacio cultural donde se desarrollan tradiciones ganaderas que han perdurado a lo largo del tiempo. La cría de cerdos ibéricos en este entorno ha sido una actividad económica vital para la comunidad local.

• Turismo Rural: La belleza natural de la dehesa atrae a turistas interesados en el ecoturismo, la gastronomía y las tradiciones locales. Las rutas de senderismo y las visitas a explotaciones ganaderas son actividades populares que permiten a los visitantes conocer más sobre este ecosistema y su importancia.

• Biodiversidad: La dehesa alberga una gran variedad de especies animales y vegetales, muchas de las cuales son endémicas. La conservación de este ecosistema es esencial no solo para la producción agrícola, sino también para mantener la biodiversidad en la región.

La Dehesa de Jerez de los Caballeros es un tesoro natural que refleja la rica herencia cultural y agrícola de Extremadura. Su importancia en la producción del jamón ibérico, junto con su diversidad ecológica y su atractivo turístico, convierte a esta región en un lugar único que merece ser preservado y celebrado. La combinación de tradición, sostenibilidad y belleza natural hace de la Dehesa un símbolo del patrimonio extremeño.

XXXV Edición del Salón del Jamón Ibérico y la Dehesa de Jerez de los Caballeros

Galería de fotos:

Vasco Núñez de Balboa (1475-1519). Nombre Ilustre de Jerez de los Caballeros

Insigne marino, Vasco Núñez de Balboa, fue un explorador y conquistador español, conocido principalmente por ser el primer europeo en avistar el océano Pacífico desde el continente americano. Su vida y logros son fundamentales en la historia de la exploración del Nuevo Mundo.

Breve biografía

• Nacimiento y Primeros Años: Nació en Jerez de los Caballeros, en la actual España. Procedía de una familia noble, pero su situación económica era modesta. Atraído por las oportunidades que ofrecía el Nuevo Mundo, Balboa se trasladó a América en 1500.

• Llegada a América: Inicialmente se estableció en la isla de La Española (actualmente Haití y República Dominicana) y luego se trasladó a la actual Colombia, donde se asoció con otros conquistadores.

Logros

1. Fundación de Santa María la Antigua del Darién: En 1510, Balboa fundó esta ciudad, que fue el primer asentamiento europeo permanente en la costa del Pacífico. Este hecho marcó un hito en la colonización española en América.

2. Descubrimiento del Océano Pacífico: En 1513, Balboa lideró una expedición hacia el interior del continente, cruzando la cordillera de los Andes. El 25 de septiembre de ese año, llegó a las costas del océano Pacífico, convirtiéndose en el primer europeo en verlo desde América. Este descubrimiento fue crucial para la expansión española en el continente y para el comercio marítimo.

3. Conquista y Exploración: Balboa exploró las tierras circundantes y estableció relaciones con algunas tribus indígenas, aunque también tuvo conflictos con otros grupos. Su exploración contribuyó al conocimiento geográfico de la región.

Caída y Muerte

A pesar de sus logros, Balboa enfrentó numerosos desafíos políticos. En 1519, fue arrestado por órdenes del gobernador de Panamá, Pedro Arias Dávila, quien temía su creciente poder e influencia. Balboa fue acusado de traición y finalmente ejecutado el 15 de enero de 1519.

Legado

Vasco Núñez de Balboa es recordado como un pionero de la exploración y la conquista en América. Su descubrimiento del océano Pacífico abrió nuevas rutas comerciales y oportunidades para la colonización española. A lo largo de los años, su figura ha sido objeto de numerosas obras literarias y estudios históricos que destacan su valentía y su papel en la expansión del imperio español en el Nuevo Mundo.

Noticias relacionadas:

(Visited 185 times, 1 visits today)
Avatar

Autor: Luis Miguel Dominguez

Comparte este artículo en